COLEO DE SAMOS.

 En los albores del siglo VI antes de Cristo, cuando el Mediterráneo aún era el eje del mundo conocido y los confines de la tierra se creían custodiados por los dioses, un navegante griego llamado Coleo de Samos desafió los límites del mito y la geografía. Su historia, transmitida por Heródoto, el padre de la Historia, relata una de las aventuras más notables de la Antigüedad: la travesía de un marino que, por azar o destino, cruzó las Columnas de Hércules, el estrecho de Gibraltar, adentrándose en las misteriosas aguas del océano Atlántico.




Samos, su isla natal, era entonces una de las polis más prósperas del mundo jónico, un centro comercial y marítimo de primer orden donde florecieron la navegación, la filosofía y las artes. En aquel ambiente de expansión y curiosidad intelectual, Coleo emprendió un viaje hacia Egipto con fines comerciales, siguiendo una ruta habitual entre los puertos del Egeo y el delta del Nilo. Sin embargo, una tempestad alteró su rumbo y empujó su embarcación hacia el oeste, más allá del límite que los griegos consideraban el fin del mundo.

Las Columnas de Hércules, que según el mito habían sido levantadas por el propio héroe durante sus trabajos, marcaban la frontera entre el Mediterráneo civilizado y el océano desconocido. Cruzarlas equivalía a desafiar a los dioses y adentrarse en lo incierto. Pero Coleo y su tripulación, impulsados por los vientos y la corriente, se convirtieron en los primeros griegos conocidos en atravesar ese umbral. Lo que encontraron al otro lado no fue el abismo, sino nuevas tierras y pueblos desconocidos.

El barco de Coleo llegó finalmente a Tartessos, una región situada en el suroeste de la península ibérica, rica en metales y rodeada de leyenda. Heródoto describe Tartessos como un reino próspero gobernado por un monarca llamado Argantonio, famoso por su hospitalidad y longevidad. El rey, sorprendido por la llegada de aquellos marineros procedentes de tan lejos, acogió a Coleo con generosidad y le colmó de regalos. Las riquezas que el samio obtuvo en su estancia fueron tales que regresó a su patria convertido en un hombre próspero y admirado, símbolo del arrojo y la fortuna que acompañaban a los navegantes del Egeo.



El viaje de Coleo de Samos, aunque nacido del azar, tuvo una enorme trascendencia. Supuso uno de los primeros contactos documentados entre el mundo griego y el extremo occidente mediterráneo, y abrió la puerta a una nueva etapa de conocimiento y curiosidad hacia las regiones más allá de Gibraltar. La leyenda de Tartessos, alimentada por las historias de Coleo y otros marinos, se integró en la imaginación helénica como una tierra mítica de riqueza y sabiduría, un eco de las epopeyas que más tarde inspirarían las exploraciones del mundo antiguo.

No fundó colonias ni emprendió conquistas, pero su nombre quedó ligado a la idea de exploración y descubrimiento. En un tiempo en que el océano era sinónimo de peligro y los confines de la tierra eran territorio de monstruos y dioses, Coleo se convirtió en un símbolo del espíritu griego: la inquietud por conocer, el deseo de comerciar, el impulso de ir más allá de lo establecido. Su viaje fue, en cierto modo, un puente entre el mito y la historia, entre la tradición heroica de los antiguos y la curiosidad empírica que caracterizó a los jonios.

Aunque su figura permanece envuelta en el misterio y sus pasos no puedan rastrearse con precisión, su historia perdura como testimonio de una civilización que hizo del mar su hogar y del riesgo su destino. Coleo de Samos, el comerciante que cruzó las Columnas de Hércules y alcanzó las costas de Tartessos, encarna el espíritu de los primeros exploradores de la historia: hombres movidos por el azar y la valentía que, sin saberlo, ampliaron los límites del mundo conocido.


SÍGUEME PARA NO PERDERTE NADA: 👇👇


EL ÚLTIMO ROMANO. 


JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Utebo, contando con más de 17 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Bibliografía:


Bibliografía
HERÓDOTO – Historias, Libro IV
ESTRABÓN – Geografía, Libro III
PLINIO EL VIEJO – Naturalis Historia
M. CARY – Historia de Grecia hasta la muerte de Alejandro el Grande
J. BOARDMAN – Los griegos en el Oriente


Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.