LA GUERRA DE YOM KIPUR (1973): EL CONFLICTO QUE SACUDIÓ ORIENTE MEDIO

 El 6 de octubre de 1973, mientras Israel se sumía en el silencio y la oración del Yom Kipur —el día más sagrado del judaísmo—, una coalición árabe liderada por Egipto y Siria lanzó un ataque coordinado y sorpresivo. En apenas unas horas, los frentes del canal de Suez y de los Altos del Golán estallaron en combate. Aquel conflicto, conocido como la Guerra de Yom Kipur o del Ramadán según el mundo árabe, no solo alteró el equilibrio militar en Oriente Medio, sino que redefinió la política mundial de la década de 1970.




El origen de la guerra residía en las heridas abiertas por la derrota árabe de 1967. En solo seis días, Israel había conquistado vastos territorios: el Sinaí y Gaza a Egipto, los Altos del Golán a Siria y Cisjordania junto a Jerusalén Este a Jordania. Desde entonces, los países árabes exigían la devolución de esas zonas, mientras Israel, confiado en su nueva posición estratégica, mantenía una política inflexible. Egipto, bajo el mando de Anwar el-Sadat, comprendió que solo un golpe militar que rompiera la sensación de invulnerabilidad israelí podría forzar una negociación en igualdad de condiciones. Siria, dirigida por Hafez al-Assad, compartía el mismo objetivo y se sumó al plan.

El ataque comenzó a las dos de la tarde del 6 de octubre. Miles de soldados egipcios cruzaron el canal de Suez bajo una densa cobertura de artillería y cohetes, destruyendo la famosa Línea Bar-Lev, una red de fortificaciones israelíes considerada hasta entonces inexpugnable. Al mismo tiempo, en el norte, divisiones sirias respaldadas por tanques soviéticos avanzaban con fuerza hacia los Altos del Golán. En cuestión de horas, las posiciones israelíes fueron desbordadas. El país, sorprendido y desorganizado, sufrió una de las peores crisis militares de su historia.

Durante los primeros días, las victorias árabes fueron innegables. Las tropas egipcias consolidaron su control sobre la orilla oriental del canal, mientras los sirios lograban penetrar profundamente en el Golán. Israel, que no había previsto una ofensiva de tal magnitud, tardó en reaccionar. Sin embargo, la rapidez de su movilización fue determinante. En pocas jornadas, las reservas fueron llamadas a filas y la maquinaria militar israelí comenzó a funcionar a pleno rendimiento.




El equilibrio empezó a cambiar hacia mediados de octubre. En el frente norte, las fuerzas israelíes lograron detener el avance sirio y pasaron al contraataque, empujando al enemigo más allá de la línea del alto del Golán e incluso amenazando Damasco. En el Sinaí, bajo el mando del general Ariel Sharon, los israelíes realizaron una maniobra audaz: cruzaron el canal de Suez en sentido contrario, rodeando al Tercer Ejército egipcio y situándose en la retaguardia de sus líneas. Lo que había comenzado como un éxito árabe se transformaba, lentamente, en una situación peligrosa para El Cairo y Damasco.

El conflicto no fue solo regional. En el contexto de la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se implicaron directamente. Moscú suministraba armas y asesoramiento a los ejércitos árabes, mientras Washington organizó un gigantesco puente aéreo para rearmar a Israel. La tensión entre ambas superpotencias llegó a tal punto que la alerta nuclear se elevó al nivel máximo, temiendo un enfrentamiento indirecto. Finalmente, ante la amenaza de una escalada global, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso un alto el fuego el 25 de octubre de 1973, que puso fin oficialmente a la guerra.

Las consecuencias fueron profundas y duraderas. Aunque Israel había logrado recuperar el terreno perdido y mantener sus fronteras, la guerra dejó en evidencia su vulnerabilidad y la necesidad de alcanzar acuerdos diplomáticos. Para Egipto, en cambio, el conflicto fue una victoria política: Sadat demostró que su ejército podía enfrentarse con dignidad a Israel, lo que le permitió negociar desde una posición de fuerza. De ese nuevo escenario nacerían los Acuerdos de Camp David de 1978 y el tratado de paz egipcio-israelí de 1979, el primero firmado entre Israel y un país árabe.

Pero la Guerra de Yom Kipur también tuvo un impacto global. En respuesta al apoyo occidental a Israel, los países árabes de la OPEP decidieron utilizar el petróleo como arma política, imponiendo un embargo a Estados Unidos y a otras naciones aliadas de Israel. La medida provocó la crisis del petróleo de 1973, un colapso económico que sacudió al mundo industrializado y cambió para siempre la relación entre energía y geopolítica.

A nivel humano, el precio fue devastador: más de 2.500 israelíes y entre 8.000 y 15.000 soldados árabes murieron en apenas tres semanas. Las sociedades de ambos bandos quedaron marcadas por la magnitud del sacrificio y por la sensación de haber llegado al límite de sus fuerzas. En Israel, la guerra provocó una profunda crisis política que acabaría con la dimisión de la primera ministra Golda Meir. En Egipto, consolidó la figura de Sadat como líder visionario, aunque su apuesta por la paz terminaría costándole la vida en 1981, cuando fue asesinado por extremistas islamistas.

A medio siglo de distancia, la Guerra de Yom Kipur sigue siendo uno de los conflictos más estudiados del siglo XX. Representó el fin del mito de la supremacía militar israelí absoluta y el inicio de una nueva etapa en la diplomacia de Oriente Medio. También evidenció que la región estaba inextricablemente ligada a los equilibrios globales de poder y a la economía mundial. Fue una guerra corta, intensa y decisiva, que cambió para siempre la historia contemporánea del Mediterráneo oriental.



JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con más de 17 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Bibliografía:

Hipólito de la TORRE. (coord.), Alicia ALTED,  Rosa  PARDO, Ángel HERRERÍN, Juan Carlos JIMÉNEZ y Alejandro VALDIVIESO: Historia Contemporánea II (1914-1989), Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019.

Herzog, Chaim. La guerra de Yom Kipur. Ediciones B.

Oren, Michael B. Seis días de guerra: junio de 1967 y la transformación de Oriente Medio. Turner.

Sadat, Anwar el-. En busca de la identidad. Plaza & Janés.

Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.