LA GUINEA ESPAÑOLA.

 La historia de Guinea Ecuatorial como territorio español arranca en 1778, en un contexto en el que las potencias europeas se disputaban los dominios coloniales en todo el mundo. Aquel año, España y Portugal firmaron el Tratado de El Pardo , que fijó un intercambio de territorios con importantes consecuencias tanto en África como en América.




El Tratado de El Pardo: un intercambio colonial

Mediante este acuerdo, Portugal cedió a España la isla de Fernando Poo (actual Bioko), la isla de Annobón y derechos sobre la costa del golfo de Guinea , mientras que España renunciaba a sus aspiraciones en la colonia del Sacramento y en áreas de la desembocadura del Río de la Plata , donde el poder portugués se había afianzado.

La cesión pretendía compensar a la monarquía hispánica por la pérdida de sus dominios americanos tras el auge de Portugal en el Cono Sur. Sin embargo, durante gran parte del siglo XIX, la presencia española en África fue limitada y meramente nominal, hasta que la “ carrera por África ” impulsó a España a consolidar de forma más efectiva su control en la región.

De colonia a provincia española

A diferencia de lo que ocurrió en otras posesiones africanas de las potencias europeas, Guinea Ecuatorial pasó a tener un estatus especial: en 1959 dejó de considerarse una colonia para integrarse administrativamente como una provincia española de ultramar , con representación en las Cortes y ciertos derechos equiparables a los ciudadanos peninsulares.

En este proceso, España impulsó diversas infraestructuras educativas, sanitarias y administrativas que buscaban modernizar el territorio. Una de las más emblemáticas fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Malabo , institución destinada a formar a las élites locales ya dotar al país de profesionales cualificados. También se construyeron carreteras, hospitales y servicios básicos que marcaron una huella en la organización del país.




El camino hacia la independencia

En la década de 1960, el clima internacional cambió radicalmente. La Organización de las Naciones Unidas presionaba a las potencias coloniales para que concedieran la independencia a sus posesiones en África, y España no fue una excepción.

En 1964, Guinea Ecuatorial obtuvo cierta autonomía interna , y pocos años después se iniciaron los preparativos para un proceso de autodeterminación. Finalmente, el 12 de octubre de 1968 , España reconoció oficialmente la independencia de Guinea Ecuatorial , convirtiéndose en uno de los pocos territorios africanos de habla hispana.

Sin embargo, la transición fue convulsa. El primer presidente, Francisco Macías Nguema , instauró rápidamente un régimen autoritario marcado por la represión, lo que hizo que la joven república pasara de la esperanza inicial a una de las dictaduras más duras del continente.

Legado histórico

El acuerdo de 1778 y la posterior integración de Guinea Ecuatorial en España dejaron una profunda huella en la historia del país africano. La lengua española sigue siendo hoy uno de sus idiomas oficiales, y las infraestructuras, instituciones y vínculos culturales creados en la época colonial continúan marcando la identidad nacional.

La historia de Guinea Ecuatorial es, en definitiva, un ejemplo del complejo legado colonial europeo en África , donde las decisiones tomadas en despachos de Lisboa y Madrid hace más de dos siglos acabaron moldeando el presente de toda una nación.


JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 17 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en la UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉  FACEBOOK

👉  INSTAGRAM


Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:


https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/


Bibliografía:

Martínez Carreras, José U. Historia de Guinea Ecuatorial . Madrid: Ediciones RIALP, 1983.

Nsi, Justo Bolekia. Guinea Ecuatorial: Historia, cultura y sociedad . Madrid: SIAL, 2007.

Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.