LA CONQUISTA ITALIANA DE ETIOPÍA: DE ADWA A LA OCUPACIÓN FASCISTA.

 

La historia de Etiopía es única en el continente africano. Mientras la mayor parte de África sucumbía al dominio colonial europeo durante el llamado "Reparto de África", Etiopía logró resistir a las ambiciones imperiales y convertirse en un símbolo de orgullo y resistencia para todo el continente. Italia, recién unificada en el siglo XIX y ansiosa por colocarse en el mapa de las potencias coloniales, puso su mirada en el Cuerno de África. Dos veces intentó conquistar Etiopía: la primera en 1895-1896, bajo un régimen liberal en busca de prestigio internacional, y la segunda en 1935-1936, bajo el fascismo de Benito Mussolini. Ambas invasiones, separadas por cuatro décadas, dejaron una huella profunda en la memoria histórica tanto de Etiopía como de Italia y el mundo.

La Primera Invasión Italiana de Etiopía (1895-1896)

Italia entró tarde en la carrera colonial. Mientras Francia, Gran Bretaña y otras potencias europeas se repartían vastos territorios en África y Asia, Roma apenas había conseguido colonias de poca importancia. Eritrea y Somalia se convirtieron en sus primeros dominios, y desde allí el gobierno italiano consideró dar el paso hacia el interior etíope.

El contexto internacional parecía favorable: las potencias europeas veían con desdén a un Estado africano independiente y estaban dispuestas a aceptar su eventual conquista. Sin embargo, la realidad sería muy distinta. El emperador etíope Menelik II había fortalecido su Estado, modernizado su ejército y adquirido armamento europeo a través de Francia y Rusia, aprovechando las rivalidades entre las potencias.

En diciembre de 1895 comenzó la invasión italiana. Al principio, los generales de Roma confiaban en una victoria rápida, creyendo que Etiopía sería un adversario débil. Pero Menelik movilizó a decenas de miles de guerreros, mucho más numerosos que los italianos y sus tropas coloniales. El choque decisivo se produjo en marzo de 1896 en la batalla de Adwa, donde los italianos fueron derrotados de manera aplastante. Fue una de las pocas ocasiones en la historia moderna en que un ejército africano venció a una potencia europea en campo abierto.




La derrota italiana provocó la caída del gobierno en Roma y obligó a firmar el tratado de paz de Addis Abeba, que reconocía la soberanía e independencia de Etiopía. Para África, el triunfo de Adwa se convirtió en un símbolo de resistencia frente al colonialismo; para Italia, una humillación nacional que quedó grabada en la memoria colectiva y que el fascismo usaría como argumento de revancha décadas más tarde.

La Segunda Invasión Italiana de Etiopía (1935-1936)

Cuarenta años después, Benito Mussolini, convertido en dictador absoluto, retomó el viejo sueño colonial. Su objetivo era borrar la vergüenza de Adwa y construir un “Nuevo Imperio Romano” en África, que otorgara prestigio internacional al régimen fascista y sirviera de válvula de escape a la crisis económica.


En octubre de 1935 comenzó la invasión. Esta vez, Italia desplegó un enorme contingente de más de 400.000 soldados, apoyados por aviación, tanques y armamento moderno. A diferencia de 1896, los etíopes, bajo el liderazgo del emperador Haile Selassie, apenas contaban con armamento moderno. A pesar de la resistencia heroica, las tropas italianas avanzaron lentamente, utilizando métodos brutales. No dudaron en recurrir al uso masivo de armas químicas, como gas mostaza, en violación de las convenciones internacionales.

El 5 de mayo de 1936 los italianos entraron en Addis Abeba. Mussolini proclamó el nacimiento del África Oriental Italiana, que unía Etiopía, Eritrea y Somalia bajo un mismo dominio colonial. Haile Selassie partió al exilio y compareció ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, denunciando la invasión. Su discurso fue histórico, pero las sanciones contra Italia fueron débiles e ineficaces, demostrando el fracaso del sistema internacional de seguridad colectiva y anticipando el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.

La ocupación italiana duró apenas cinco años. Durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas británicas, apoyadas por la resistencia etíope, liberaron el país en 1941 y restauraron a Haile Selassie en el trono. Sin embargo, la brutalidad de la invasión fascista y los años de ocupación dejaron cicatrices profundas en la sociedad etíope.

Un legado de resistencia

Las dos invasiones italianas de Etiopía son episodios que muestran las tensiones entre colonialismo y resistencia en el siglo XIX y XX. Mientras la primera significó un triunfo inesperado que inspiró a toda África y a la diáspora negra, la segunda reveló la violencia del imperialismo en su fase más agresiva, cuando un régimen totalitario no dudaba en recurrir a cualquier medio para lograr su expansión.

Etiopía, a pesar de las dificultades, logró mantener su independencia y su identidad nacional. La victoria de Adwa y la resistencia frente al fascismo convirtieron al país en un símbolo de orgullo africano y en uno de los pocos Estados del continente que escapó al dominio colonial directo. Para Italia, en cambio, estos episodios siguen siendo capítulos dolorosos de su historia imperial, marcados primero por la humillación y después por la brutalidad de la ocupación.




JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con más de 16 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Bibliografía:

Hipólito de la TORRE. (coord.), Alicia ALTED,  Rosa  PARDO, Ángel HERRERÍN, Juan Carlos JIMÉNEZ y Alejandro VALDIVIESO: Historia Contemporánea II (1914-1989), Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019.


Pankhurst, Richard. The Ethiopians: A History. Blackwell Publishers, 2001.


Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.