LA GUERRA DE COREA (1950-1953): EL CONFLICTO OLVIDADO QUE MARCÓ LA GUERRA FRÍA EN ASIA.

 


La Guerra de Corea fue uno de los episodios más cruentos y trascendentales del siglo XX, aunque con frecuencia ha quedado relegada a un segundo plano entre los relatos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam. Sin embargo, pocas guerras han tenido consecuencias tan duraderas. Lo que comenzó como una guerra civil interna acabó convirtiéndose en un conflicto internacional de enorme escala, marcando de forma decisiva el inicio real de la Guerra Fría en Asia.


GUERRA DE COREA.
 Infantería de Marina escalando un dique tras desembarcar en Red Beach (15 de septiembre).




El origen inmediato de la guerra está en el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota de Japón, que había ocupado Corea desde 1910, la península fue dividida en dos zonas de influencia a lo largo del paralelo 38: al norte, las tropas soviéticas; al sur, las estadounidenses. Lo que se planteó como una división temporal pronto se volvió permanente. En 1948, se crearon dos estados: la República Popular Democrática de Corea, al norte, con Kim Il-sung como líder comunista apoyado por Moscú; y la República de Corea, al sur, liderada por Syngman Rhee, con el respaldo de Washington. Ambos gobiernos se consideraban legítimos y aspiraban a unificar toda la península bajo su sistema político.

El 25 de junio de 1950, las tensiones alcanzaron su punto máximo. Las tropas norcoreanas cruzaron el paralelo 38 e iniciaron una ofensiva relámpago que sorprendió a Corea del Sur y a la comunidad internacional. Equipado con material soviético y aparentemente con la aprobación de Stalin, el ejército norcoreano conquistó gran parte del territorio surcoreano en pocas semanas, incluida la capital, Seúl. La reacción de Estados Unidos fue inmediata. Aprovechando la ausencia temporal de la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU, Washington impulsó una resolución que autorizó el envío de una fuerza multinacional para detener la agresión, iniciando así una intervención que contaría con el apoyo militar de países como Reino Unido, Australia, Canadá, Turquía, Francia o Colombia, entre otros.

Bajo el mando del general Douglas MacArthur, las fuerzas de la ONU organizaron un audaz contraataque. El desembarco en Inchon, en septiembre de 1950, fue un éxito total. Las tropas aliadas no solo recuperaron el territorio perdido, sino que avanzaron rápidamente hacia el norte, cruzaron el paralelo 38 y llegaron hasta el río Yalu, en la frontera con China. Fue en ese momento cuando el conflicto cambió de escala. La China comunista de Mao Zedong, alarmada por la presencia de tropas estadounidenses tan cerca de su territorio, decidió intervenir directamente. En noviembre, cientos de miles de soldados chinos cruzaron la frontera y lanzaron una ofensiva que obligó a las fuerzas de la ONU a retroceder. Seúl fue capturada por segunda vez. El conflicto se intensificó de forma brutal.


DESARROLLO GUERRA DE COREA
AVANCES EN LA GUERRA DE COREA.



Durante los dos años siguientes, la guerra entró en una fase de estancamiento. Las líneas del frente se estabilizaron cerca del paralelo 38 y el conflicto se convirtió en una guerra de trincheras, con ataques limitados, duros combates por posiciones estratégicas y un elevado coste en vidas humanas. Las negociaciones para alcanzar un alto el fuego comenzaron en 1951, pero se prolongaron durante más de dos años debido a la complejidad política, la desconfianza mutua y la cuestión del destino de los prisioneros de guerra.

Finalmente, el 27 de julio de 1953, se firmó un armisticio en Panmunjom. Este acuerdo no fue un tratado de paz, sino un simple cese de hostilidades. La península quedó dividida de forma definitiva en dos estados. Se estableció una zona desmilitarizada (DMZ), de cuatro kilómetros de ancho, que aún hoy separa a Corea del Norte y Corea del Sur. Técnicamente, ambas naciones continúan en guerra, ya que nunca se ha firmado un tratado de paz formal.

Las consecuencias de la Guerra de Corea fueron devastadoras. Se calcula que murieron más de tres millones de personas, entre combatientes y civiles. Muchas ciudades quedaron reducidas a escombros. La guerra supuso una catástrofe humanitaria para la población coreana, dividida, desplazada y traumatizada. Pero también tuvo un impacto internacional de enorme calado. Consolidó la división del mundo en dos bloques irreconciliables, con Corea como símbolo del enfrentamiento ideológico entre capitalismo y comunismo. Estados Unidos reforzó su presencia militar en Asia, mientras que China se erigió como potencia regional emergente. Por su parte, la URSS mantuvo una actitud ambigua, limitada al apoyo logístico y militar indirecto, evitando una confrontación directa con Washington.

El legado del conflicto aún perdura. Corea del Sur se ha convertido en una democracia avanzada, con una economía vibrante y una notable influencia cultural global. Corea del Norte, en cambio, permanece como un régimen autoritario y cerrado, dirigido por la dinastía Kim, armada con misiles balísticos y armas nucleares. La frontera entre ambas naciones sigue siendo una de las más tensas y militarizadas del mundo.

DIVISIÓN DE COREA.
SITUACIÓN DE COREA TRAS LA GUERRA.


La Guerra de Corea fue más que un episodio bélico; fue el laboratorio geopolítico de la Guerra Fría, la primera vez que las superpotencias midieron sus fuerzas a través de terceros. Y aunque el mundo haya cambiado mucho desde entonces, los ecos de aquel conflicto aún resuenan con fuerza en la península coreana, recordándonos que, a veces, la paz sigue siendo una promesa incumplida.



JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con más de 16 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM



Bibliografía recomendada

  1. Bruce Cumings – La Guerra de Corea: una historia olvidada

  2. Max Hastings – La guerra de Corea

  3. John Gaddis – La Guerra Fría: Una nueva historia

  4. Charles K. Armstrong – The North Korean Revolution, 1945–1950

  5. Michael Pembroke – Korea: Where the American Century Began

  6. William Stueck – The Korean War: An International History

  7. James L. Stokesbury – A Short History of the Korean War

  8. David Halberstam – The Coldest Winter: America and the Korean War

  9. Melvin B. Gelb – Korea: The First War We Lost

  10. Javier Jordán – Corea del Norte y la amenaza nuclear

  11. Fundación CIDOB – Corea: un conflicto congelado

  12. BBC Mundo – La Guerra de Corea y su legado

Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.