ESTADO NOVO: LA DICTADURA PORTUGUESA DEL SIGLO XX.
En el corazón del siglo XX, mientras Europa se debatía entre guerras, reconstrucción y cambios ideológicos profundos, Portugal vivió una experiencia singular: la instauración y consolidación de un régimen dictatorial de larga duración conocido como el Estado Novo. Nacido oficialmente en 1933 bajo el liderazgo del profesor de economía António de Oliveira Salazar, el Estado Novo se erigió como una estructura autoritaria, profundamente conservadora, nacionalista y antidemocrática que gobernó el país hasta 1974.
António de Oliveira Salazar.
La génesis de este régimen no puede entenderse sin observar los acontecimientos anteriores. Tras el derrocamiento de la monarquía en 1910 y la instauración de la Primera República, Portugal entró en una etapa marcada por la inestabilidad. La joven república fue sacudida por conflictos internos, crisis económicas y una continua rotación de gobiernos. Esa fragilidad desembocó en un golpe militar en 1926, que puso fin a la experiencia republicana e inauguró un periodo dictatorial que acabaría consolidándose con Salazar.
Inicialmente ministro de Hacienda, Salazar demostró un férreo control de las finanzas públicas y, gracias a su imagen de austeridad y orden, ascendió rápidamente hasta convertirse en primer ministro en 1932. Al año siguiente, impuso una nueva Constitución que formalizaba el Estado Novo, su proyecto político personal. Inspirado en ciertos rasgos del fascismo europeo, pero adaptado a la realidad portuguesa, el Estado Novo rechazaba el liberalismo, el comunismo y cualquier forma de oposición política. Eliminó el sufragio universal, prohibió todos los partidos salvo el oficialista Unión Nacional, y construyó un Estado corporativo, donde las clases sociales debían integrarse como órganos armónicos de una supuesta unidad nacional.
Este nuevo régimen se apoyó en valores tradicionalistas: exaltaba la religión católica, la familia como núcleo social, la obediencia y el orden. Portugal era presentado como una nación eterna, modesta, rural y autosuficiente, ajena a los "excesos" de la modernidad. La economía quedó bajo un estricto control estatal y se fomentó una visión ruralista que marginaba la industrialización y limitaba la expansión de las clases trabajadoras urbanas.
Escuela salazarista, con crucifijo y retratos del presidente y de Oliveira Salazar, enfatizando la lealtad al régimen.
La represión fue uno de los pilares centrales del Estado Novo. La censura fue omnipresente, y los medios de comunicación se vieron controlados por el aparato estatal. Se creó la PIDE (Policía Internacional y de Defensa del Estado), una policía secreta temida y poderosa que vigilaba, perseguía y castigaba a los disidentes. Muchos portugueses fueron arrestados, exiliados o torturados por motivos políticos. La oposición, tanto de izquierda como de sectores liberales o incluso monárquicos, fue aplastada sistemáticamente.
Uno de los aspectos más peculiares del régimen fue su defensa a ultranza del colonialismo. Mientras las potencias europeas, tras la Segunda Guerra Mundial, comenzaron un proceso generalizado de descolonización, Portugal se aferró con uñas y dientes a su imperio africano. Salazar consideraba que Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé no eran colonias, sino “provincias ultramarinas” indivisibles del territorio nacional. Esta visión provocó, a partir de la década de 1960, sangrientas guerras de independencia en varias colonias africanas, conflictos que duraron más de una década y que desgastaron económica y moralmente al régimen.
El Estado Novo a mediados del siglo XX.
Salazar gobernó con puño de hierro hasta 1968, cuando sufrió una hemorragia cerebral que lo dejó incapacitado. Nunca fue informado oficialmente de su cese, y murió en 1970 aún creyéndose jefe de gobierno. Le sucedió Marcelo Caetano, quien intentó introducir ciertas reformas moderadas sin alterar la esencia del régimen. Pero Portugal ya no era el mismo. El hastío popular crecía, la censura comenzaba a tambalearse, y las guerras coloniales habían creado un profundo malestar en el seno de las Fuerzas Armadas.
El 25 de abril de 1974, un grupo de oficiales organizados en el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) protagonizó un levantamiento que sería conocido como la Revolución de los Claveles. Fue una revolución incruenta, pacífica, casi simbólica. Los militares que tomaron las calles recibieron flores en los cañones de sus fusiles, en lugar de balas. Con ese gesto, el Estado Novo colapsó y se puso fin a más de 40 años de dictadura.
LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES.
La caída del régimen abrió el camino hacia una transición democrática. Se celebraron elecciones libres, se promulgó una nueva constitución en 1976, y Portugal inició su proceso de descolonización y modernización. Con el tiempo, ingresó en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) y logró consolidar una democracia estable.
El legado del Estado Novo es complejo. Por un lado, fue un periodo de orden aparente, pero a costa de la represión, la censura y la negación de las libertades fundamentales. Fue también una etapa de aislamiento internacional, de atraso económico y social, y de sangrientas guerras coloniales. Por otro lado, marcó profundamente la identidad portuguesa, dejando cicatrices que aún perviven en la memoria colectiva.
Hoy, en el siglo XXI, recordar el Estado Novo no es solo mirar al pasado autoritario de Portugal. Es también una lección sobre los peligros del conformismo, del culto al orden sin libertad, y de los regímenes que se presentan como garantes de la estabilidad mientras silencian el alma de un pueblo. La historia de Salazar y su régimen nos recuerda que la democracia, con todas sus imperfecciones, siempre debe ser defendida con firmeza y con memoria.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con más de 16 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
👉FACEBOOK
👉INSTAGRAM
Bibliografía:
Hipólito de la TORRE. (coord.), Alicia ALTED, Rosa PARDO, Ángel HERRERÍN, Juan Carlos JIMÉNEZ y Alejandro VALDIVIESO: Historia Contemporánea II (1914-1989), Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019.
Bibliografía recomendada.
-
Rosas, Fernando – Salazar e o Poder: A Arte de Saber Durar.
-
Wiarda, Howard – Corporatism and Development: The Portuguese Experience.
-
Pinto, António Costa – The Blue Shirts: Portuguese Fascists and the New State.
-
Gallagher, Tom – Portugal: A Twentieth Century Interpretation.
-
Payne, Stanley G. – A History of Fascism, 1914–1945.
-
Berstein, Serge – Historia del siglo XX.
-
Rémond, René – Las derechas en Francia y en Europa.
-
Maxwell, Kenneth – The Making of Portuguese Democracy.
-
Ribeiro de Menezes, Filipe – Salazar: A Political Biography.
-
Cann, John – Counterinsurgency in Africa: The Portuguese Way of War 1961–1974.
-
Birmingham, David – A Concise History of Portugal.
-
Huntington, Samuel P. – Political Order in Changing Societies.
Rosas, Fernando – Salazar e o Poder: A Arte de Saber Durar.
Wiarda, Howard – Corporatism and Development: The Portuguese Experience.
Pinto, António Costa – The Blue Shirts: Portuguese Fascists and the New State.
Gallagher, Tom – Portugal: A Twentieth Century Interpretation.
Payne, Stanley G. – A History of Fascism, 1914–1945.
Berstein, Serge – Historia del siglo XX.
Rémond, René – Las derechas en Francia y en Europa.
Maxwell, Kenneth – The Making of Portuguese Democracy.
Ribeiro de Menezes, Filipe – Salazar: A Political Biography.
Cann, John – Counterinsurgency in Africa: The Portuguese Way of War 1961–1974.
Birmingham, David – A Concise History of Portugal.
Huntington, Samuel P. – Political Order in Changing Societies.
Comentarios
Publicar un comentario