CALIFATO FATIMÍ: HISTORIA, RELIGIÓN Y LEGADO DE UNA DINASTÍA CHIÍ REVOLUCIONARIA.

 El Califato Fatimí fue una de las dinastías más singulares y poderosas de la historia islámica. Gobernaron desde el siglo X hasta el XII, y su influencia política, religiosa y cultural transformó profundamente el mundo islámico. A diferencia de los califatos suníes como el abasí o el omeya, los fatimíes representaron la corriente chií ismaelita, y su legado sigue siendo motivo de estudio y admiración en la actualidad.


Tropas fatimies. Jinete Ghulam y bereber Obra de Pablo Outeiral
Soldados fatimíes.



ORÍGENES Y LEGITIMIDAD DEL CALIFATO FATIMÍ.

La dinastía fatimí se originó en el norte de África, en la región de Ifriqiya (actual Túnez), cuando en el año 909, Ubayd Allah al-Mahdi Billah proclamó un nuevo califato. Su legitimidad se basaba en el linaje: afirmaban descender de Fátima, la hija del profeta Mahoma, y su esposo Alí, lo cual les daba un derecho divino a liderar a la comunidad musulmana, especialmente para los chiíes ismaelitas.

El propósito de los fatimíes no era solo crear un reino independiente, sino establecer una autoridad espiritual y política alternativa a los abasíes, que en ese momento dominaban el mundo islámico desde Bagdad bajo la ortodoxia suní.

Retrato de Fátima.

LA RAPIDA EXPANSIÓN DEL CALIFATO Y LA FUNDACIÓN DE EL CAIRO.

El gran salto de los fatimíes ocurrió en 969, cuando conquistaron Egipto y fundaron El Cairo (Al-Qahira), que se convertiría en su nueva capital y en una de las metrópolis más importantes del mundo medieval. Desde esta ciudad, los fatimíes extendieron su poder sobre vastas regiones: el norte de África, Sicilia, el Levante, e incluso las ciudades santas de La Meca y Medina.

El Cairo se convirtió en un centro de comercio, cultura, saber y arte. Se construyeron mezquitas, bibliotecas y palacios, muchos de los cuales aún se conservan y forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.


Expansión del Califato Fatimí.


RELIGIÓN: EL CHIISMO ISMAELITA.

A diferencia de los califatos precedentes, los fatimíes impusieron el ismaelismo, una rama del chiismo que otorga gran valor al conocimiento esotérico, la autoridad espiritual del imán y la interpretación simbólica del Corán. El califa no solo gobernaba políticamente, sino que era visto como una figura espiritual y casi divina, cuya sabiduría trascendía la de los líderes comunes.

Para difundir su doctrina, los fatimíes crearon una red misionera (da'wa) que operaba en secreto en muchas regiones del mundo islámico. Esta red fue clave para sostener su poder e influencia, incluso más allá de sus fronteras físicas.


LA CASA DEL SABER: CIENCIA Y CULTURA FATIMÍ.

Uno de los mayores logros del califato fue la fundación de la Dar al-Hikma (Casa del Saber) en El Cairo. Esta institución era al mismo tiempo una biblioteca, una universidad y un centro de pensamiento libre. En ella se estudiaban disciplinas como la medicina, la filosofía griega, las matemáticas, la astronomía y la teología islámica, todo bajo una óptica integradora.

Este impulso al conocimiento convirtió al Cairo en uno de los focos intelectuales del mundo medieval. Allí convivían científicos musulmanes, cristianos y judíos, y se producían traducciones y tratados que circularían más tarde en Europa.


CAIDA DEL CALIFATO.

Aunque tuvieron un siglo de esplendor, los fatimíes no estuvieron libres de conflictos. Internamente enfrentaron disputas entre distintas facciones de la corte y crisis económicas. Externamente, tuvieron que hacer frente a los cruzados, al creciente poder de los turcos selyúcidas y a revueltas locales.

El deterioro fue progresivo hasta que en 1171, Saladino, comandante kurdo suní, abolió el califato fatimí y fundó el sultanato ayubí, devolviendo Egipto a la órbita suní. Con esto, terminó el único califato chií de gran alcance que ha existido en la historia islámica.



Sultanato Ayubí.


 JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.




Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con más de 16 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Bibliografía:


- Historia Medieval (Siglos V-XII) Editorial Universitaria Ramón Arcés. J. Donado Vara, A. Echevarría Arsuaga.

Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.