LOS VEHÍCULOS MÁS EXTRAÑOS DE LA GUERRA DE RODESIA: INNOVACIÓN Y SUPERVIVENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA
La Guerra de Rodesia (1964-1979) fue un conflicto desigual que enfrentó al gobierno de la minoría blanca de Rodesia contra los grupos insurgentes africanos del ZANLA (Ejército de Liberación Nacional de Zimbabue) y el ZIPRA (Ejército Revolucionario del Pueblo de Zimbabue). Estos grupos buscaban derrocar el régimen liderado por Ian Smith y establecer un gobierno de mayoría negra en el territorio.
Este conflicto se caracterizó por ser una guerra asimétrica, donde el ejército rodesiano, bien entrenado pero con recursos limitados debido a sanciones internacionales, debía enfrentarse a guerrilleros que empleaban tácticas de guerra irregular, emboscadas y un uso extensivo de minas terrestres para desgastar al enemigo.
Ante la imposibilidad de recibir apoyo militar formal de otras naciones y con la presión constante de un enemigo que se escondía entre la población civil, Rodesia tuvo que recurrir a la innovación tecnológica y táctica para mantener la superioridad en el campo de batalla. Como resultado, el ejército rodesiano desarrolló una serie de vehículos blindados y antiminas diseñados específicamente para contrarrestar las tácticas de los insurgentes y reducir la pérdida de vidas en sus filas.
El uso masivo de minas terrestres por parte de las fuerzas insurgentes convirtió las carreteras y caminos en un campo de batalla letal. Los convoyes militares y civiles eran objetivos constantes, lo que obligó a los rodesianos a diseñar vehículos capaces de detectar explosivos y resistir emboscadas. Estos innovadores diseños, muchos de ellos hechos con recursos limitados y adaptaciones ingeniosas, sentaron las bases para lo que hoy en día conocemos como los MRAP (Mine-Resistant Ambush Protected Vehicles) usados en conflictos modernos.
A continuación, exploramos algunos de los vehículos más inusuales creados durante la Guerra de Rodesia, cada uno con un propósito específico y un impacto significativo en la guerra.
EL POOKIE: EL CAZAMINAS PERFECTO
El Pookie fue quizás el vehículo más icónico y peculiar de la guerra. Diseñado específicamente para detectar minas terrestres, este pequeño blindado utilizaba neumáticos de avión de baja presión que distribuían su peso de manera que no activaban explosivos. Equipado con un avanzado detector de metales, el Pookie fue crucial para limpiar carreteras y permitir el paso seguro de tropas y convoyes. Su efectividad fue tal que muy pocos fueron destruidos en combate, convirtiéndose en una de las herramientas más exitosas contra la guerra de minas insurgente.
CROCODILE: BLINDAJE IMPROVISADO CONTRA EMBOSCADAS
Ante el peligro de emboscadas en caminos y carreteras, las fuerzas de seguridad de Rodesia desarrollaron el Crocodile, un camión comercial modificado con blindaje artesanal. Su estructura reforzada con placas de acero lo hacía resistente a disparos y explosiones, convirtiéndolo en un vehículo esencial para transportar tropas en zonas de alto riesgo. A pesar de su aspecto rudimentario, fue una pieza clave en la lucha contra la insurgencia.
MAP (MINE AMBUSH PROTECTED): LA INSPIRACIÓN DE LOS MRAP MODERNOS
Los vehículos MAP (Mine Ambush Protected) fueron una innovación rodesiana que influyó en el diseño de los actuales MRAP utilizados por los ejércitos modernos. Incorporaban carrocerías en forma de "V", lo que permitía disipar la fuerza de las explosiones de minas, protegiendo a la tripulación. Estos vehículos demostraron ser extremadamente efectivos y su concepto sigue vigente en conflictos actuales.
LEOPARD SECURITY VEHICLE: PATRULLAS RÁPIDAS Y LETALES
El Leopard Security Vehicle fue otro diseño innovador, concebido para patrullas rápidas y la protección de convoyes. Su estructura ligera y su diseño blindado le permitían moverse con rapidez por terrenos difíciles mientras ofrecía protección contra disparos y explosiones. Su papel en el conflicto fue fundamental para asegurar rutas clave.
ELAND 90: PODER DE FUEGO EN UN VEHÍCULO LIGERO
El Eland 90 era un blindado sudafricano basado en el diseño francés Panhard AML, armado con un cañón de 90 mm. A pesar de su pequeño tamaño, tenía suficiente poder de fuego para enfrentar tanto a guerrilleros como a fortificaciones enemigas. Su movilidad y pegada lo hicieron un activo valioso en la guerra.
UNIMOG BLINDADO: ADAPTACIÓN DE UN CLÁSICO MILITAR
Los Mercedes-Benz Unimog fueron ampliamente utilizados en Rodesia, pero muchos fueron modificados con blindaje artesanal para resistir ataques insurgentes. Estos camiones ofrecían versatilidad, ya que podían usarse tanto para transporte de tropas como para tareas logísticas en zonas de combate.
CONCLUSIÓN: INGENIO EN TIEMPOS DE GUERRA
La Guerra de Rodesia dejó un legado de innovación militar que aún se estudia hoy. Enfrentando una lucha asimétrica contra guerrillas bien organizadas, los ingenieros rodesianos crearon soluciones efectivas y adaptadas a las condiciones del conflicto. Muchos de estos vehículos fueron precursores de diseños que hoy se utilizan en conflictos modernos, demostrando que la necesidad impulsa la evolución de la guerra.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con 16 de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
👉FACEBOOK
👉INSTAGRAM
Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:
https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/
Bibliografía:
https://www.flickr.com/photos/60956647@N02/albums/72157626336641712/with/8078319203
https://johnwynnehopkins.wordpress.com/2021/04/25/rhacr-eland-90/
Histocast 208.
Comentarios
Publicar un comentario