LA CONQUISTA ROMANA DE BRITANIA.
INTRODUCCIÓN
La conquista romana de Britania es uno de los eventos clave en la expansión del Imperio Romano. Esta invasión no solo transformó la estructura política y militar de la isla, sino que también dejó un legado imborrable en su cultura, economía y arquitectura. Desde las primeras incursiones de Julio César hasta la consolidación del dominio romano bajo Claudio y Adriano, este análisis detallado ofrece una visión profunda de este proceso histórico crucial.
CONTEXTO PREVIO A LA INVASIÓN ROMANA
Antes de la llegada de los romanos, Britania estaba habitada por diversas tribus celtas, como los icenos, trinovantes y catuvellaunos. Estas sociedades, organizadas en pequeños reinos, eran altamente independientes y a menudo entraban en conflicto entre sí. Aunque los britanos tenían conocimientos avanzados en metalurgia y comercio, su fragmentación política los hizo vulnerables a la expansión de Roma.
Desde la Galia, los romanos ya habían establecido relaciones comerciales y diplomáticas con Britania. Algunas tribus pagaban tributos a Roma para mantener la paz, mientras que otras comerciaban activamente con el Imperio, intercambiando metales, ganado y productos agrícolas por cerámica, vidrio y otros bienes manufacturados romanos.
JULIO CÉSAR Y LAS PRIMERAS INCURSIONES (55-54 A.C.)
En su afán de expandir las fronteras romanas y consolidar su prestigio político, Julio César lanzó dos incursiones en Britania. La primera, en el 55 a.C., fue principalmente exploratoria. Con dos legiones, César desembarcó en la costa sureste, donde enfrentó una dura resistencia por parte de las tribus britanas. Su caballería y carros de guerra sorprendieron a los romanos, pero estos lograron establecer contacto con los líderes tribales antes de retirarse.
![]() |
Julio César en Britania. |
Un año después, en el 54 a.C., César regresó con una fuerza más numerosa, compuesta por cinco legiones y 2,000 jinetes. Esta vez, avanzó más al interior y derrotó a la confederación tribal liderada por Casivelono. Aunque logró imponer tributos y vasallaje a algunas tribus, los problemas en la Galia lo obligaron a abandonar Britania sin establecer un dominio permanente.
LA INVASIÓN DE CLAUDIO (43 D.C.)
Un siglo después, en el 43 d.C., el emperador Claudio ordenó la conquista definitiva de Britania. Con un ejército de aproximadamente 40,000 soldados, Roma avanzó bajo el mando de Aulo Plaucio. Las legiones romanas enfrentaron una feroz resistencia de los catuvellaunos, liderados por Carataco y Togodumno, en la batalla del río Medway.
Tras la caída de Camulodunum (Colchester), Claudio viajó a Britania para formalizar la anexión de la isla al Imperio. Se establecieron guarniciones, carreteras y fortalezas militares que facilitaron el control romano y el desarrollo económico de la región.
RESISTENCIA Y CONSOLIDACIÓN DEL DOMINIO ROMANO
Aunque Roma logró asegurar un control considerable, la resistencia de los britanos persistió. Carataco, refugiado en las montañas de Gales, dirigió una campaña de guerrilla contra los invasores. Sin embargo, en el 51 d.C., fue derrotado y capturado. Su discurso ante el Senado en Roma impresionó tanto a Claudio que se le perdonó la vida.
En el 60-61 d.C., la revuelta de la reina Boudica marcó el desafío más serio al dominio romano. En respuesta a la brutal anexión de su reino y los abusos sufridos por su pueblo, Boudica lideró un levantamiento que arrasó Camulodunum, Londinium y Verulamium. Sin embargo, en la batalla de Watling Street, las legiones romanas, con una táctica superior, lograron derrotar a los rebeldes. La represión fue severa, consolidando aún más la autoridad de Roma sobre Britania.
LA ERA DE ADRIANO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO
Durante el reinado del emperador Adriano (117-138 d.C.), Roma estableció una frontera física en el norte de Britania mediante la construcción del Muro de Adriano en el 122 d.C. Esta colosal estructura de 117 km de largo no solo servía como defensa contra los pictos, sino que también regulaba el comercio y controlaba el movimiento de personas entre el territorio romano y las tribus independientes del norte.
El muro, reforzado con torres, fuertes y guarniciones, simbolizaba el poder de Roma y su capacidad de organización. A pesar de posteriores incursiones y ajustes en la frontera, el Muro de Adriano permaneció como una de las mayores hazañas de la ingeniería romana en Britania.
![]() |
Muro de Adriano en la actualidad. |
IMPACTO DE LA OCUPACIÓN ROMANA EN BRITANIA
La conquista romana transformó profundamente la vida en Britania:
Administración y gobierno: Se establecieron provincias gobernadas por procuradores romanos.
Infraestructura: Se construyeron carreteras, acueductos y ciudades siguiendo el modelo romano.
Economía: Se introdujo la moneda romana, reemplazando el trueque y facilitando el comercio.
Cultura y sociedad: Se fusionaron tradiciones romanas y celtas, dando lugar a un sincretismo religioso y artístico.
Londinium se convirtió en un centro comercial clave, mientras que ciudades como Eboracum (York) y Verulamium prosperaron. La influencia romana en la arquitectura y la ingeniería perduró mucho después de la retirada de Roma.
DECLIVE DEL DOMINIO ROMANO Y LEGADO
A partir del siglo III d.C., Roma comenzó a enfrentar crisis internas y amenazas externas que debilitaron su control sobre Britania. Las incursiones bárbaras y los problemas económicos redujeron la capacidad de Roma para mantener guarniciones en la isla.
Finalmente, en el 410 d.C., el emperador Honorio ordenó la retirada de las legiones romanas, dejando a Britania expuesta a invasiones de sajones y otros pueblos germánicos. Aunque la administración romana desapareció, su legado perduró en la infraestructura, la organización política y la cultura británica.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con 16 de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
👉FACEBOOK
👉INSTAGRAM
Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:
https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/
Bibliografía:
- HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II. EL MUNDO ROMANO (2ª)
Autor/es: Fernández Uriel, Pilar. Editorial: U.N.E.D.
Comentarios
Publicar un comentario