LAS GUERRAS DE ORIENTE MEDIO EN EL SIGLO XXI. IRAK Y AFGANISTÁN.




LAS GUERRAS DE AFGANISTÁN.

 
LA GUERRA AFGANO-SOVIÉTICA.


Tras la independencia del Imperio Británico y el paso de la II Guerra Mundial, el país afgano pasaba desapercibido para los intereses de las grandes potencias durante la Guerra Fría debido a su carencia de recursos y posición estratégica.
Sin embargo, en 1978 los comunistas locales se hicieron con el poder tras un golpe de estado. Sus problemas comenzaron desde el principio, con una fuerte insurgencia islamista y la lucha por el poder entre dos facciones comunistas, lo que motivó que, solo un año después, la URSS interviniera militarmente para salvaguardar el régimen afín.

Durante los siguientes 10 años, los soviéticos consiguieron controlar los grandes enclaves, no así las zonas rurales, donde se armó una potente insurgencia conocida como los muyahidines, apoyados por países islámicos y los propios EE.UU, que veían la posibilidad de debilitar a su enemigo.

Y así fue, pues la insurgencia islámica tuvo tanto apoyo en el mundo musulmán como la palestina. La gran mayoría del territorio, al ser este rural, estaba controlado por esta que realizaba ataques selectivos a las tropas soviéticas que sufrían las guerrillas y cuya única respuesta era mandar operaciones de castigo que destruían pueblos enteros con numerosas bajas civiles, lo que aumentaba su rechazo por parte de la población local.





En 1989, Gorbachov dio la orden de retirada y en 1992, caía el régimen comunista de Afganistán.

Los siguientes años fueron de luchas entre las facciones islámicas, hasta que en 1996, un nuevo movimiento surgido de refugiados afganos en Pakistán, ideado por estudiantes coránicos, los talibanes, consiguió adueñarse de casi todo el pais y establecer un régimen islamista en el que las mujeres perdían todos sus derechos y se instauraba la Sharia en su forma más rígida.
Su dirigente, el mulá Omar, se apoyo en la etnia pastún, mayoritaria en el sur y el este, mientras que en el norte, resistieron un grupo de etnias que formaron la Alianza del Norte.

Bajo la protección de los talibanes, se establecieron numerosos campos de entrenamiento de grupos extremistas yihadistas, como por ejemplo Al Qaeda.



LA INVASIÓN DE ESTADOS UNIDOS.


En 1999 el Consejo de Seguridad de la ONU exigió al régimen talibán que desautorizara los campos de entrenamiento de terroristas y entregase a Bin Laden después de sendos atentados en Kenia y Tanzania, a lo que se negaron.
El 11 de Septiembre de 2001, Al Qaeda realizó varios ataques terroristas en territorio norteamericano, lo que motivó, con n la autorización de la ONU, su intervención en Afganistán, iniciándose con ataques aéreos el 7 de octubre.







Para no tener que enviar muchos soldados, intento valerse de la resistencia pastún, pero tras no conseguirlo, se centro en los rebeldes de la Alianza Norte, quienes gracias al apoyo aéreo, consiguieron avanzar hasta Kabul y Kandahar. Sin embargo, Bin Laden consiguió escapar.
 
Se formó un gobierno provisional con Ahmed Karzai y se autorizó el establecimiento de tropas de la fuerza Internacional para mantener el orden.
 
Pero la paz no duraría mucho, ya que pronto se crearía una insurrección.





LA INSURGENCIA Y LA RETIRADA.


A pesar de que el presidente electo, Hamid Kazai era de etnia pastún, los insurgentes se apoyaron en esta etnia y en el rechazo que creaba en la población el establecimiento de tropas extranjeras de cultura y religión diferente para llamar a las armas.

El papel predominante lo llevaron los talibanes, que reclutaban soldados de las madrasas (centros de estudios islámicos) y jóvenes descontentos de las aldeas. La financiación la obtenían de la producción de opio, además de recibir ayuda de la inteligencia pakistaní.

La insurgencia se extendió, sobre todo en zonas rurales, lo que hizo aumentar el número de tropas extranjeras. Sin embargo, algunas políticas radicales como cerrar escuelas a las mujeres o asesinatos de funcionarios y atentados indiscriminados, generaron rechazo entre la población.

A partir de 2008, la contrainsurgencia junto con refuerzos de tropas, hizo retroceder a los talibanes. Pero la duración del conflicto empezó a hacer mella en la población estadounidense, que cada vez veía menos favorable la guerra, por lo que se abandonaron los planes de estabilización por otros encaminados a la retirada tras desarrollar fuerzas locales, mejorar la administración del estado afgano y la reducción de víctimas civiles en los combates.

En 2014 se retiraron la gran mayoría de las fuerzas extranjeras, lo que provocó la reactivación de la insurgencia, que fue avanzado mientras las tropas afganas se veían cada vez más impotentes.

En 2021, con los talibanes a las puertas de Kabul tras una rápida ofensiva en la que el ejército afgano fie derrotado o puesto en fuga con facilidad, las últimas tropas que custodiaban a personal extranjero abandonaron junto a estos el país de forma precipitada, dejando a merced de los talibanes la capital. Solo en el norte, como ya pasara antaño, se creó un foco de resistencia en torno al valle del Panshir.









LAS GUERRAS DE IRAK.


LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO.







En 1979 llegan al poder en Irán los islamistas chiíes con el ayatolá Homeini a la cabeza, mientras que en su vecino Irak, se había instaurado unos años atrás una dictadura de partido único, a cuyo frente estaba Sadam Hussein.

En 1980, se inició una guerra de 8 años entre ellos, llegando a utilizar Irak armas químicas y siendo financiado por EE.UU, Arabia Saudí y otros países suníes.
Al acabar la guerra sin vencedor, Irak puso sus ansias expansionistas sobre un pequeño país vecino de sur, Kuwait, uno de los mayores productores de petróleo.
Sin embargo, esta vez la invasión fue rechazada por la comunidad internacional, autorizándose una intervención de países encabezados por EE.UU.

Aunque en 1991 las tropas iraquíes fueron fácilmente derrotadas y expulsadas de Kuwait, el régimen de Saddam no cayó, a pesar de las rebeliones y sanciones impuestas al país, entre las que se encontraban facilitar inspecciones para comprobar que no se desarrollaban más armas químicas ni nucleares.


LA SEGUNDA GUERRA DEL GOLFO.


En 2003 el presidente Bush decidió invadir Irak con la controvertida escusa de que Sadam podía poseer armas biológicas o nucleares debido a sus impedimentos a las inspecciones.

Otros motivos pudieron ser la necesidad de una demostración de fuerza tras los atentados del 11-S o controlar el petróleo de la zona.

Esta vez tuvo que actuar al margen del consejo de seguridad de la ONU, por lo que en marzo de 2023 comenzó la invasión de Irak con el apoyo militar de Gran Bretaña, Australia y Polonia, finalizando la misma un mes después.
A pesar de ser una breve campaña, fue necesario el envío de una gran fuerza ya que, al contrario que en Afganistán, aquí no se usó el apoyo de milicias locales.
A pesar de la fácil victoria, la insurgencia se organizó solo en unos meses, a diferencia de Afganistán, que tardó mucho más.

Mientras se formaba un gobierno provisional, la decisión de licenciar a todos los militares y policías iraquíes, dejó a mucha población con formación militar sin recursos, lo que favoreció que se unieran a la insurgencia.

Cuando se formó el gobierno en 2005,el país ya estaba sumido en el caos. En el norte los kurdos habían logrado un elevado grado de autonomía y los suníes, que habían copado el poder, se veían ahora amenazados por la mayoría de población chií, que también formaron su propia insurgencia. Sin embargo, tras largas negociaciones y su victoria en las elecciones, contribuyeron a qué dejasen las armas, lo que motivó aún más a los suníes, que con apoyo del extranjero, comenzaron una guerrilla y realizaron numerosos atentados.







EL FIN DE LA OCUPACIÓN.


Tras el pico de violencia de 2006, al año siguiente se consiguió un descenso gracias al movimiento del despertar suní, que se posicionó contra Al Qaeda, la llegada de nuevas tropas americanas y el declive de la violencia civil.
La nueva táctica asumida por el general Petreus y por Bush, consistía en el aumento de fuerzas sobre el terreno para garantizar la seguridad de la población civil, ganándose la confianza de esta, mientras se formaba un nuevo ejército y policía iraquíes.

En 2011, con el gobierno de Obama, se abandonó el país, dejándolo dividido entre tres facciones, lo que fue aprovechado por el ISIS para tomar parte del país y formar el Califato islámico, siendo posteriormente vencido con la ayuda de países extranjeros como Rusia.









JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.

Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:


https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/


Bibliografía:


JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.

Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:


https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/


Bibliografía:


- Juan Avilés, Rosa Pardo e Isidro Sepúlveda

LAS CLAVES DEL MUNDO ACTUAL. UNA HISTORIA GLOBAL DESDE 1989.

Edición Revisada

Madrid, Síntesis 2019

ISBN 9788499588421

 
















Comentarios

Entradas populares