EL NACIMIENTO DE ESPARTA.



Esparta esta en la memoria histórica como el prototipo de estado con una sociedad ordenada, disciplinada y austera.

Sus orígenes comienzan entre los siglos XIII y XII a.C. con la llegada de los Pueblos del Mar que supuso un cambio en todo el Mediterráneo oriental. En el ámbito griego, pudieron ser una de las causas de la caída del sistema micénico, lo que supuso el afloramiento de antiguas costumbres indígenas y la llegada de nuevos inmigrantes, posiblemente dorios, que según la tradición, expulsaron a la dinastía de los Heráclidas, aunque históricamente todavía está muy debatido, por lo que podría hablarse de una migración doria escalonada y gradual dentro de los grandes movimientos poblacionales que afectaron a todo el Mediterráneo oriental.
Una rama de los dorios, llegaría a Lacedemonia, en la península del Peloponeso, ocupando el valle del rio Eurotas, asentándose en 4 aldeas y posteriormente en 5, formando el primitivo núcleo de la ciudad de Esparta sobre el siglo XI a.C.

Ya en el siglo VIII a.C. Esparta tuvo que afrontar una crisis social, económica y demográfica al igual que el resto de ciudades griegas. Mientras que otras buscaron la solución en las colonizaciones o en las reformas políticas, como el caso de Atenas, Esparta consideró que la conquista de los territorios vecinos, sería el remedio a sus problemas, iniciándose así, las Guerras Mesenias.




Entre el 750 y 735 a.C. los espartanos se dedicaron a la conquista de los territorios mesenios, los cuales, a pesar de de su alianza con Acadia, Argos y Sicion no pudo hacer frente a Esparta y su aliada, Corinto.

El objetivo principal de los espartanos fue la conquista y sometimiento para obtener así tierras para el cultivo y mano de obra. Tras la conquista, algunos mesenio emigraron a ciudades que les brindaban hospitalidad y otros se quedaron para convertirse en hilotas al servicio de los vencedores.
A estos hilotas se les impuso varias sanciones como no intentar cambiar las condiciones de la paz, entregar parte de su cosecha o tomar parte en las honras funerarias de los reyes espartanos.

Tras esta primera guerra se vivió una época de prosperidad, con numerosas relaciones marítimas con Grecia, Chipre o Jonia, lo que favoreció el desarrollo cultural y atrayendo a poetas y artistas como Tirteo o Alcman.

En el 660 a.C. los campesinos mesenios intentaron una sublevación general que dio comienzo a las Segunda Guerra Mesenia que duraría unos 20 años. Esta vez contaron con la ayuda de Argos, Pisa y otras ciudades del norte del Peloponeso. El hecho más destacable fue la batalla de Hisias, donde la liga mesenia infringió una severa derrota a los espartanos, que sería el detonante de un profundo cambio de su concepción social que transformaría Esparta en lo que hoy conocemos. Aun así, gracias a ayuda de sus aliados, Esparta tomó el último bastión mesenio en torno al 640 a.C.

Las consecuencias de esta guerra serían varias. Lo primero, fue la renuncia de seguir expandiéndose para controlas los territorios mesenios conquistados pero contrarrestando el poder de las ciudades independientes peloponesas para evitar apoyos a los rebeldes. Lo segundo, formar una alianza con ciudades del Peloponeso, formando La Liga del Peloponeso. Y por último, y más importante, un cambio en su sistema político e institucional a favor de una férrea organización militar que abarcaría toda la vida ciudadana. De hecho, tan importante fue la derrota de Hisias, que esta sería recordada durante siglos como modelo de la nueva concepción militar.





Esparta formaría un singular modelo de estado en comparación con sus homólogos griegos. Para empezar, su urbanismo no se correspondía con el tipico de las ciudades estado con su acropólis y murallas, organizándose en distritos.
Su Constitución, llamada la Gran Rethra, establecía sus instituciones, siendo atribuida por la mitología a Licurgo, aunque lo más probable es que fuese realizada después de la derrota de Hisias en el siglo VII a. C.
Sus principales instituciones serían:

-La Apella: Asamblea popular compuesta por los homoioi (ciudadanos con plenos derechos), presidida por los éforos y donde se decidían las propuestas de la Gerusía.

- La Gerusía: compuesta por ciudadanos mayores de 60 años sin obligaciones militares, era la parte ejecutiva del gobierno.

- El Eforado: Colegio compuesto por 5 magistrados elegidos por la Apella. Tenían poderes legislativos y judiciales, presidían la Apella y tenían como misión la vigilancia de los reyes, incluso en campaña.

-La Diarquía: Esparta era una monarquía formada por dos reyes, los cuales provenían de las familias de los Ágiadas y Europóntidas). Poseían funciones religiosas, militares y administrativas y eran miembros vitalicios de la Gerusía. Aun así estuvieron limitados por los éforos y la Apella, no poseían funciones judiciales ni intervenían en política económica.

- Instituciones menores: Se sabe de otras como Empéloros (policía o responsable del mercado), Epímelete (policía con 5 ayudantes encargado de la seguridad ciudadana), Harmosunoi (vigilante de las costumbres), Harmostes (tal vez gobernadores de distritos lejanos) o Pithoi (4 personas encargadas de interpretar el Oráculo de Delfos).





JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.



Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:


https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/


Bibliografía:

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II. EL MUNDO GRIEGO (2ª)
Autor/es: Fernández Uriel, Pilar. Editorial: U.N.E.D.


Comentarios

Entradas populares