EDIFICIOS ROMANOS.










Una de las cosas más interesantes que los siglos de historia romana nos han legado son sus edificaciones y su relación social con ellas.

Algunas de influencia etrusca y griega, y otras de invención propia, supusieron además de un hito, un elemento diferenciador con el resto de culturas anteriores, contemporáneas y futuras, ya que no será hasta el renacimiento cuando se vuelva a recuperar el pensamiento constructivo romano (amén de las grandes edificaciones medievales, si bien estas nada tienen que ver con la arquitectura romana).

En este artículo, voy a describir varios tipos de edificios catalogados por su uso, desde las grandes obras de ingeniería para los espectáculos, hasta las construcciones más cotidianas donde la gente pasaba su día a día.




EDIFICIOS DE COMERCIO, RESTAURACIÓN Y ALOJAMIENTO.


La arqueología del mundo romano no solo se basa en las grandes edificaciones monumentales, cívicas, militares o religiosas, si no que también estudia los edificios más cotidianos en los que se desarrollaba la vida y que eran fundamentales en el día a día de los ciudadanos.

- COMERCIO:

Las tabernae (tiendas) solían ser un edificio de una sola estancia que se abría a la calle. Algunas contaban con trastienda para almacenar productor o ser parte de un edificio de más plantas, formando una insulae, donde vivían los propietarios y demás trabajadores. La mercancía se exponía en un mostrador en la parte delantera. Dado que estas características eran comunes, es difícil diferenciarlas por tipo de negocio.

- ALOJAMIENTO :

· Hospitium: Tenía múltiples comedores, triclinia de verano (zona con tres bancas en forma de U para comer reclinado), cocinas y dormitorios.

· Stabulum: Se accedía a través de un pasaje abierto y enlosado que daba a un patio sobre el que se estructuraban estancias alrededor como comedores, letrinas, cocinas etc. y generalmente estaban conectadas a una taberna.

· Caupona: Alojamiento para viajeros. También se usaba el mismo término para tiendas donde se servía comida o bebida para llevar o a lugares de entretenimiento.

· Mansio: Se trata de hospederías a lo largo de las calzadas romanas. Eran de administración estatal y estaban regidos por un oficial llamado mansionarius. Se estructuraban en recepción, baños termales, habitaciones, cocinas y comedor. A lo largo del tiempo se fueron remodelando, llegando a hospedar incluso a emperadores en sus viajes.

- RESTAURACIÓN:

· Taberna: No poseían cocina, solo un hornillo y un mostrador con dolias (grandes recipientes porosos) encastrados en el mostrador para almacenar líquidos o sólidos y mantenerlos a la temperatura adecuada.

· Popina: Se servía la comida y bebida a través de un mostrador.
Por último, aunque algunos establecimiento hosteleros contaban con sus propios lupanares (cellae meretriciae), también podían constituir un edificio propio, como en Pompeya.







Taberna romana con los dolia encastrados en un mostrador.



EDIFICIOS DE OCIO.

La sociedad romana sentía un desprecio por el trabajo manual, destinado a esclavos o libertos, por lo que al disponer de mucho tiempo libre, este se destinaba a actividades de ocio y cuidado personal. En este ambiente se desarrollan una serie de espectáculos y actividades destinadas al entretenimiento que, además, generaba ocio a modo de control para las clases bajas.

Los juegos más importantes se remontan hasta el siglo IV a.C. (los ludi Romani y los ludi Plebei) en honor a Júpiter. Progresivamente se irían añadiendo más celebraciones con motivo de conquistas, aniversarios, inauguraciones etc.
Cada espectáculo contaba con un tipo de edificio construido ad hoc, entre los que veremos en siguientes publicaciones los siguientes:

- Para las ludi scaeni (representaciones escénicas): Teatro.

- Para munera (combates de gladiadores), venationes (caza o lucha con animales) y naumachiae (batallas navales): Anfiteatros.

- Para carreras de carros: Circos.

- Para competiciones y juegos atléticos: certamine gracea o agones (estadios).


- EL TEATRO.

Las representaciones teatrales también formaban parte de los juego lúdicos para honrar a los dioses.

El primer teatro construido en piedra en Roma fue obra de Pompeyo, que lo estableció en el Campo Marcio sobre el 55a.C.
Posterior a este es el teatro Marcelo, que ya sirvió de modelo para las siguientes estructuras construidas por todo el imperio y que podía albergar hasta 15.000 espectadores.

Las normas de construcción podemos extraerlas del Tratado de Arquitectura de Vitrubio, y sus partes arquitectónicas son las siguientes:

- Cavea: Graderío semicircular dividido en tres alturas (ima, media y summa cavea). Los espectadores se colocaban por rango y sexo, la inferior para las clases mas poderosas y las más altas para los esclavos y mujeres (excepto de la clase dirigente). toda la cavea estaba dividida en cunei (cuñas) por hileras de asientos con corredores radiales (scalarias) y longitudinalmente por un pasillo (praecinto).

- Orchesta: De forma semicircular, era el lugar reservado en la cavea para los altos magistrados.

- Balteus: Muro de separación entre la orchesta y la cavea.

- Pulpitum: Es el escenario. Su frontal estaba articulado en nichos y decorado con relieves. Bajo este, se halla el aulaeum (telón) que se bajaba al inicio de la obra y se levantaba al final.

- Scaena Frons: Fachada monumental que hace de fondo de escenario, generalmente formada en varios pisos y cubierta por un tejado para facilitar la resonancia acústica. Estaba decorada y tenía tres puertas para la entrada y salida de actores de las escenas.

- Versurae: Estancia situada entre los dos extremos del hemiciclo y la Scaena. Tal vez se usara para albergar a los espectadores más ilustres.

- Post Scaenam: Pórtico detrás de la scaena para albergar a la gente en caso de lluvia, durante los descansos y para albergar los camerinos.

- Velum: Algunos teatros contaban con una cubierta de tela retráctil para proteger del sol.







Teatro romano de  Augusta Emérita (Mérida). Siglo I




- ANFITEATROS.

Estos edificios de planta circular o elíptica comienzan a ser construidos sobre el siglo I. En ellos se daban varios espectáculos como las numera, venationes o naumachiae. La cavea se dividía con tres muretes, quedando el podium, la zona más cercana a la arena, la inma cavea y la suma cavea, la zona más alta reservada a plebeyos, esclavos y mujeres. Para facilitar el acceso y desalojo se instalaban numerosos pasadizos a diversas alturas (cunei).

Su principal característica es la necesidad de un terreno con una topografía apta para su construcción, ya que había que apoyar la cavea. En caso contrario, se usaban elementos de sostén para la cavea, como en Pompeya, donde se encuentra el anfiteatro mejor conservado del mundo, y cuya cavea se apoya sobre una estructura de arcadas y contrafuertes.

El primer anfiteatro estable en la ciudad de Roma fue construido en la época de Augusto en el Campo Marcio. Tras una serie de modificaciones y ampliaciones, en la época de Flavia (80 d.C.) se acabó el monumental edificio que por entonces se llamó Anfiteatro Flavio, ya que el nombre de Coliseo se le asignó durante la alta Edad Media por su cercanía al edificio Coloso de Nerón. Se convirtió así en el anfiteatro mas grande del mundo. La construcción de las partes externas y las estructuras principales se realizó en opus quadratum con traventino, las secundarias con opus caementicum y ladrillo. El anillo de la fachada, estaba formado por los órdenes toscano (equivalente en cierto modo al dórico), jónico y corintio en sentido ascendente, coronando la fachada un ático abierto. En el interior, la cavea se dividía en 5 zonas en sentido ascendente donde que se repartirían por clases (las más favorecidas debajo).

En la arena, una serie de mecanismos elevadores permitían poner en escena desde el subsuelo a fieras, luchadores o escenarios. En cuanto a la techumbre, al estar al descubierto se instaló un gran velum que cubría la apertura para proteger del sol.





- CIRCOS Y ESTADIOS.


Los primeros juegos (iudi circenses) se celebraban al aire libre aprovechando la topografía del terreno. De aquí, se comenzó a construir gradas móviles con el fin de acomodar a los espectadores hasta que, en 174 a.C. se construyen las primeras estructuras del Circo Máximo de Roma.

El edificio es de planta rectangular con uno de los extremos circular y otro recto, que es donde se ubicaban las cárceres (boxes y lugar de salida de los aurigas). La pista era de tierra batida y en el centro se hallaba un murete de baja altura llamado spina que partia en dos la pista y cuyos extremos tenían una base circular (metae) para que los carros giraran. La cavea (graderío) se ubicaba en los lados largos y en el extremo semicircular.

En cuanto a los estadios, podemos seguir su pista hasta sus orígenes griegos, ya que su nombre, además del edificio, hace referencia a una medida griega que equivaldría a 600 pies (unos 180 metros) y que seria la longitud de estos edificios. Su planimetría es similar al circo, salvo por sus dimensiones y por la ausencia spina central, ya que estos edificios estaban destinados a las competiciones atléticas y no a las carreras de carros como los anteriores.
El primer estadio de Roma fue construido por Dominiciano en el Campo Marcio y de él, sabemos que su fachada contaba con dos pisos, el primera de traventino con columnas jónicas y el segundo de orden corintio, por lo que se puede deducir que la cavea del estadio constaría de dos partes.









Circo romano



Estadio romano


- LAS TERMAS.


Sobre el el siglo III a.C. ya tenemos algo de información arqueológica sobre estos establecimientos en Sicilia. Posteriormente, será Vitrubio quien nos deje documentación epigráfica que, junto con la arqueología, nos permite detallar como eran estas instalaciones.

Las termas constituían recintos de baño, cuidado personal y reunión. Construcciones, en muchos casos, lujosas con decoraciones de mármol, pavimentos de mosaicos y grandes bóvedas.

El germen podemos encontrarlo en el hypocaustum, un sistema de calefacción del suelo que permite la circulación de aire caliente entre el suelo y las paredes. El calor se originaba en un hogar en los bajos del edificio. El calor se esparcía por el hueco del suelo ya que el pavimento (suspensura) se apoyaba sobre unas pilastras creando un doble suelo. Para la eliminación de los gases, las paredes también contaban con este hueco, creando una doble pared, que se unían adosando en el hueco las tegulae mammae (tejas de tetilla) o tubuli (tubos cerámicos huecos).
En cuanto a la disposición de estos edificios, se estructuraban en salas de calor y frío, a las que se añadirán otras con diferentes funciones a las de baño.

- Apodyterium: el vestuario y primera estancia. Solía estar calefactado con un brasero.

- Tepidarium: salas de temperatura tibia entre salas de diferentes temperaturas. Para mantener una temperatura media se usaban también calderos o se aprovechaban los hipocaustos, contando a veces con bañera o piletas de agua templada.

- Sudatio: la sauna. Sala circular con bancos en el interior de ábsides. En el centro solía haber un labrum (lavabo) con agua hirviendo que se calentaba con un hipocausto, al igual que la sala, así como bañeras de agua caliente con escalones a modo de asiento.

- Frigidarium: Baños fríos. Solía estar abovedada y dentro había una pileta con agua fría o incluso bañeras con escalones a modo de asientos o auténticas piscinas.

- Palestra: espacio al aire libre para realizar ejercicios. Solía tratarse de un patio porticado.

- Unctorium: sala para la aplicación de cremas y ungüentos.

- Latrina: retretes. Se trata de un espacio rectangular con asientos en los muros. Debajo de estos hay un canal de desagüe que conectaba con la cloaca más próxima.

Las termas llegaron a su culmen constructivo durante la época imperial, llegando a usarse incluso en casa particulares de gente adinerada. Además de lugar de salud e higiene, también servía con lugar de reunión social para las clases adineradas.






JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.


Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Bibliografía:

- Historia de la cultura material del mundo clásico. Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Guiral Pelegrín y Mª Pilar San Nicolás Pedraz. UNED 2010.


Comentarios

Entradas populares