LOS PALACIOS ETRUSCOS














En los inicios de la cultura etrusca, que enlaza con la villanoviana, las viviendas eran muy sencillas, de planta oval o rectangular, de una sola estancia y hechas con materiales perecederos.

No es hasta el siglo VI a.C. cuando se recibe una influencia helénica y en las casas comienzan usarse materiales mucho más duraderos. Además se incorporan estancias como los vestíbulos porticados.
En el siguiente siglo, se añaden corredores de ingreso, patios centrales, pozos, canales de desagüe y numerosas estancias como el antecedente del tablinum romano (sala que albergaba el archivo familiar). Estos cambios son fruto de los cambios sociales, donde cada vez hay más demanda por poseer una vivienda monumental donde además de la vida cotidiana, pueda usarse para otros menesteres como negocios, relaciones públicas etc.

La aristocracia irá un paso más adelantado, ya que además de lo anterior, necesitaba de un espacio arquitectónico capaz de albergar también su poder y prestigio social más elevado, por lo que, entre finales del siglo VII y principios del VI, surgen así los palacios, de los que destacarán Murlo y Acquarossa.







MURLO



El palacio de Murlo, a diferencia de la mayoría de palacios de otras culturas, se encontraba en el medio rural, en una zona aislada, probablemente, en el centro de varios asentamientos menores, haciendo las veces de reunión y administración, así como de residencia aristocrática, lo que explica así su gran amplitud.
Su construcción inicial data de 650 a.C. pero 50 años después es reconstruido tras un incendio. El nuevo edificio se estructura desde un patio cuadrado y cerrado con 4 torres en sus esquinas y con una compleja decoración arquitectónica. El patio estaba rodeado por numerosas estancias que podrían hacer las funciones de habitaciones, almacenes, oficinas o salas de culto y tres de sus cuatro lados estaban porticados.

La decoración arquitectónica consistía en acróteras, antefijas y lastras fabricadas en un taller de la zona, del que también se conserva parte de su estructura. La iconografía de la decoración se basa en la vida aristocrática y debió ilustrar la zona donde se celebraban los banquetes. Las acróteras, que simulaban personas sentadas, probablemente representarían los ancestros de la familia aristócrata.
Sobre el 550-530 a.C. el palacio fue destruido. Probablemente se debiera a un cambio ideológico o político, como que con la expansión del mundo urbano, este no pudiese permitirse un centro de poder rural que le hiciese competencia. Con su destrucción y abandono vinieron los saqueos de sus metales y joyas, además del enterramiento en una fosa de sus terracotas, lo que explican las pocas evidencias encontradas.








ACQUAROSSA

A diferencia del palacio de Murlo, este se encuentra en un enclave urbano. Datado de finales del siglo VII y principios del VI a.C. también presenta dos fases: una primera que se destruye en el siglo VI y ara construir un edificio de dos bloques dispuestos en forma de L con la parte interior porticada con columnas. El cuerpo central del edificio C está dividido en tres estancias, una comunicaba con las laterales, otra tenía una sala para banquetes y otra contenía un templo con pronaos. La separación entre edificios puede constatar una separación de poderes, donde los gobernantes civiles ya no ostentaban el poder religioso. En las lastras, se representan temas como banquetes, danzas orgiásticas o herculianos.
Estas escenas representan empresas heroicas que ensalzan la idea de grandeza e inmortalidad del principio gobernante, recurriendo a su identificación con Hércules, por lo que se deduce que su poder se basaba en su prestigio y actitud heroica.










JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.


Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con casi 15 años de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs relacionados con la divulgación histórica y es miembro de Divulgadores de la Historia.




Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Bibliografía:


- Historia de la cultura material del mundo clásico. Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Guiral Pelegrín y Mª Pilar San Nicolás Pedraz. UNED 2010.



 


Comentarios

Entradas populares