Destacados
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA NAVAJA DE OCKHAM.
Seguro que has oído alguna vez esa expresión, pero ¿sabes exactamente de dónde viene? Para empezar, vamos a ver a el autor de tal razonamiento. Guillermo de Ockham fue un filósofo, teólogo, escritor, lógico, físico y monje franciscano de origen inglés de finales del Siglo XIV. Criticó las diferentes corrientes filosóficas imperantes hasta el momento como el Aristotélico, Platonismo, Tomismo o Agustinismo, por lo que se apodó a su filosofía como Criticismo. Sus esfuerzos se centraron en la separación entre Fe y Razón y en la defensa de un nominalismo acérrimo, que niega la existencia de las esencias universales de las cosas particulares, tal y como afirmaba Platón y sucesivos filósofos. Sus ideas le costaron la excomunión en 1324.
La teoría de la que hablamos es el Principio de Economía, o como se le conoce comúnmente, La Navaja de Ockham. Se basa principalmente en la crítica al esencialismo, ya que si Dios a creado el mundo voluntariamente, no puede haberlo hecho partiendo de unas esencias universales previas ya que esto habría coartado su libertad absoluta y omnipotencia. El principio reza: No hay que multiplicar los entes innecesariamente. “La Navaja” viene de la metáfora que alude a un barbero cortando las barbas de Platón, que simbolizan esas realidades innecesarias. A partir de la modernidad, este principio se usó en la ciencia, refiriendo a que dos proposiciones o explicaciones que se refieren a lo mismo, será más cierta la que sea siempre más simple, o lo que es lo mismo, la explicación más sencilla suele ser la verdadera.
La Navaja de Ockham.
Seguro que has oído alguna vez esa expresión, pero ¿sabes exactamente de dónde viene? Para empezar, vamos a ver a el autor de tal razonamiento. Guillermo de Ockham fue un filósofo, teólogo, escritor, lógico, físico y monje franciscano de origen inglés de finales del Siglo XIV. Criticó las diferentes corrientes filosóficas imperantes hasta el momento como el Aristotélico, Platonismo, Tomismo o Agustinismo, por lo que se apodó a su filosofía como Criticismo.
Sus esfuerzos se centraron en la separación entre Fe y Razón y en la defensa de un nominalismo acérrimo, que niega la existencia de las esencias universales de las cosas particulares, tal y como afirmaba Platón y sucesivos filósofos. Sus ideas le costaron la excomunión en 1324.
La teoría de la que hablamos es el Principio de Economía, o como se le conoce comúnmente, La Navaja de Ockham. Se basa principalmente en la crítica al esencialismo, ya que si Dios a creado el mundo voluntariamente, no puede haberlo hecho partiendo de unas esencias universales previas ya que esto habría coartado su libertad absoluta y omnipotencia. El principio reza: No hay que multiplicar los entes innecesariamente. “La Navaja” viene de la metáfora que alude a un barbero cortando las barbas de Platón, que simbolizan esas realidades innecesarias. A partir de la modernidad, este principio se usó en la ciencia, refiriendo a que dos proposiciones o explicaciones que se refieren a lo mismo, será más cierta la que sea siempre más simple, o lo que es lo mismo, la explicación más sencilla suele ser la verdadera.
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
ACADIA, EL PRIMER IMPERIO DE LA HISTORIA.
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LAS SEGUNDAS INVASIONES BÁRBARAS
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario