LA CAMPANA DE HUESCA.

 



CONTEXTO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO.

Casado del Alisal, natural de Palencia, pintó esta obra durante su estancia en Roma, donde fue director de la Academia Española de Bellas Artes. Se inspiró en fuentes literarias como la novela histórica La campana de Huesca (1851) de Antonio Cánovas del Castillo, y también en el auge del nacionalismo romántico que dominaba el arte del siglo XIX. Este movimiento impulsaba la recuperación de episodios dramáticos y heroicos de la historia de España como forma de reforzar la identidad nacional.

La pintura pertenece al género de la historia, muy apreciado en la época, y se inscribe en una corriente artística que buscaba representar momentos decisivos del pasado con gran realismo, teatralidad y carga simbólica. Casado del Alisal fue uno de los máximos exponentes de esta escuela en España, junto a artistas como Eduardo Rosales y Antonio Gisbert.

En La campana de Huesca, la composición está cuidadosamente organizada: la figura del rey Ramiro aparece en el centro, imperturbable, mientras los cuerpos decapitados y el rostro horrorizado de los presentes transmiten el impacto del castigo. La luz dramática, el detallismo en los ropajes y la arquitectura medieval contribuyen a intensificar la atmósfera solemne y sombría.

La obra fue presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes y hoy se conserva en el Museo del Prado, siendo una de las piezas más representativas de la pintura histórica española del siglo XIX.


CUADRO DE LA CAMPANA DE HUESCA.




EL CUADRO DE LA CAMPANA DE HUESCA.

La campana de Huesca, pintado por José Casado del Alisal en 1880, es una de las obras más emblemáticas del arte histórico español del siglo XIX. Este óleo sobre lienzo, de grandes dimensiones (4,69 x 3,62 metros), representa el momento culminante de una famosa leyenda aragonesa: la brutal decisión del rey Ramiro II el Monje para imponer su autoridad sobre los nobles rebeldes del Reino de Aragón.

La escena muestra a Ramiro II tras haber decapitado a trece nobles y dispuesto sus cabezas en círculo como una simbólica “campana”, en el salón del trono de Huesca. La pintura está cargada de dramatismo y simbolismo, y fue concebida en Roma, donde Casado del Alisal fue director de la Academia Española de Bellas Artes. Se inspiró en fuentes literarias como la novela histórica La campana de Huesca (1851) de Antonio Cánovas del Castillo.

LA LEYENDA DE LA CAMPANA DE HUESCA.

Durante el siglo XII, en el Reino de Aragón, el rey Ramiro II, apodado "el Monje", heredó el trono tras la muerte de su hermano Alfonso I el Batallador. Aunque había pasado la mayor parte de su vida en monasterios, fue llamado a reinar en un momento crítico, cuando los nobles aragoneses estaban indisciplinados y desafiaban abiertamente la autoridad real.

Preocupado por esta situación, Ramiro II pidió consejo a un abad experimentado. Este, en lugar de darle una respuesta verbal, llevó al rey a su jardín. Allí, sin decir palabra, cortó las flores que sobresalían por encima del resto. Con este gesto, el abad quería decirle que para mantener el orden, debía eliminar a aquellos que se alzaban por encima del poder legítimo.

Ramiro II entendió el mensaje.

Convocó a los principales nobles díscolos del reino a Huesca, bajo el pretexto de celebrar una reunión importante en la que mostraría una campana mágica que podía oírse desde cualquier rincón del reino. Intrigados, los nobles acudieron al palacio.

Uno a uno fueron llevados ante el rey, quien ordenó su ejecución inmediata. Luego, hizo colocar sus cabezas cortadas en círculo sobre el suelo, con una en el centro —según algunas versiones, la del obispo de Jaca—, imitando el badajo de una campana. Así dio un mensaje brutal pero efectivo: el que desafiara la autoridad real sufriría las consecuencias.

Tras este acto, se dice que los demás nobles se sometieron al rey sin más resistencia.



JOSÉ ANTONIO OLMOS GRACIA.



Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con 16 de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.



Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:

👉FACEBOOK

👉INSTAGRAM


Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:


https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/


Bibliografía:

Cánovas del Castillo, Antonio. La campana de Huesca. Madrid, 1851.(Novela histórica en la que se basa parte del imaginario popular de la leyenda.)

Checa Cremades, Fernando. José Casado del Alisal y la pintura de historia en España. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado, 2008.Museo del Prado.

 Ficha de la obra La campana de Huesca de José Casado del Alisal.

https://www.museodelprado.es

García Guatas, Manuel. Arte y poder en la Edad Media aragonesa. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 1997.

Lacarra, José María. Historia política del Reino de Aragón en la Edad Media. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1971.



Comentarios

ARTÍCULOS MÁS POPULARES.

ARTÍCULOS POPULARES.