EL MAPA COR-DE-ROSA: EL FRACASADO PROYECTO COLONIAL DE PORTUGAL PARA UNIR ANGOLA Y MOZAMBIQUE
Durante el apogeo de la colonización africana en el siglo XIX, Portugal lanzó uno de los proyectos geopolíticos más ambiciosos de su historia moderna: unir las colonias de Angola y Mozambique a través de un corredor territorial que atravesara África austral. Este plan, conocido como el Mapa Cor-de-Rosa, representa un capítulo crucial en el contexto del imperialismo europeo y del reparto del continente africano. En este artículo de elultimoromano.com te contamos en profundidad qué fue el Mapa Cor-de-Rosa, sus implicaciones históricas, y cómo su fracaso cambió el destino del Imperio Portugués.
¿QUÉ FUE EL MAPA COR-DE-ROSA?
El Mapa Cor-de-Rosa fue un proyecto territorial portugués presentado en 1886, en el que se delineaba la intención de conectar Angola y Mozambique a través de una franja continua de tierra controlada por Portugal. El nombre deriva del color rosa con el que se señalaban en los mapas oficiales las áreas que el Imperio Portugués reclamaba en África.
Esta franja incluiría partes de los actuales Zambia, Zimbabue y Malawi, configurando un corredor de oeste a este desde el Océano Atlántico hasta el Océano Índico. Portugal justificaba sus reclamaciones en presuntas rutas de exploración histórica, antiguos tratados y presencia comercial en la región desde el siglo XVI.
PROYECTO DE LA CARTA ROSA. |
OBJETIVO DEL MAPA COR-DE-ROSA: EL SUEÑO DE UN IMPERIO AFRICANO CONTINUO
El objetivo estratégico del Mapa Cor-de-Rosa era claro: consolidar la presencia portuguesa en África y elevar su estatus entre las grandes potencias coloniales. Portugal, que había sido uno de los pioneros de la expansión marítima, buscaba recuperar influencia y prestigio frente a imperios en ascenso como el británico, francés y alemán.
Un corredor entre Angola y Mozambique habría dado a Portugal una posición clave en África austral, facilitando rutas comerciales, militares y administrativas. Además, hubiera sido una fuente potencial de recursos naturales, en un momento en que Europa dependía cada vez más de las materias primas africanas.
EL CONFLICTO CON EL REINO UNIDO: DOS VISIONES ENFRENTADAS DEL CONTROL DE ÁFRICA
El gran obstáculo para que el Mapa Cor-de-Rosa se hiciera realidad fue el choque directo con el Reino Unido, que tenía su propio proyecto geopolítico: construir un eje continuo de norte a sur, desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Este plan británico pasaba por las mismas regiones centroafricanas que Portugal pretendía controlar, estableciendo una rivalidad irreconciliable.
Los intereses británicos, en expansión hacia el sur desde Egipto y hacia el norte desde Sudáfrica, vieron en el proyecto portugués una amenaza directa. Las ambiciones de ambos imperios eran incompatibles. La competencia se intensificó rápidamente hasta desembocar en un conflicto diplomático que marcaría un punto de inflexión en las relaciones entre ambos países.
ÁFRICA EN 1890. |
EL ULTIMÁTUM BRITÁNICO DE 1890: UNA HUMILLACIÓN PARA PORTUGAL
El 11 de enero de 1890, el gobierno británico emitió un ultimátum a Portugal, exigiendo la retirada inmediata de sus fuerzas y reclamos en la región disputada. La amenaza era clara: si Portugal no se retiraba, habría consecuencias militares.
Sin el respaldo militar ni económico necesario para enfrentarse a una potencia como el Reino Unido, el gobierno portugués cedió ante la presión. Esta decisión provocó una crisis política y emocional profunda en Portugal. La población sintió que su país había sido humillado, y el suceso se convirtió en uno de los símbolos más dolorosos del declive del imperio portugués.
CONSECUENCIAS DEL FRACASO DEL MAPA COR-DE-ROSA
El fracaso del Mapa Cor-de-Rosa tuvo consecuencias de largo alcance, tanto en la política interna portuguesa como en el orden colonial de África:
-
Fin del sueño de un imperio africano conectado: Portugal se vio obligado a mantener Angola y Mozambique como colonias separadas, sin posibilidad de integración territorial.
-
Fortalecimiento del Imperio Británico: Reino Unido consolidó su dominio en el sur de África, incluyendo territorios como Zambia (Rodesia del Norte), Zimbabue (Rodesia del Sur) y Malawi (Nyasalandia).
-
Crisis política en Portugal: La derrota diplomática aumentó el desprestigio de la monarquía portuguesa. El resentimiento popular ante la debilidad del gobierno imperial alimentó los movimientos republicanos, que culminarían en la Revolución de 1910 y la proclamación de la Primera República Portuguesa.
EL MAPA COR-DE-ROSA EN LA HISTORIA COLONIAL: UN SÍMBOLO DE LA DECADENCIA PORTUGUESA
El Mapa Cor-de-Rosa no fue simplemente una disputa territorial: fue un símbolo de la lucha entre un imperio decadente y una potencia en ascenso. Representa cómo las antiguas potencias coloniales, como Portugal, intentaban sobrevivir en un escenario global donde ya no dominaban el juego. El episodio también ilustra las tensiones geopolíticas del reparto de África, donde las decisiones europeas se tomaban sin tener en cuenta a las poblaciones africanas, cuyos territorios se dividían en despachos diplomáticos europeos.
Actualmente, el Mapa Cor-de-Rosa sigue siendo objeto de estudio en universidades y círculos históricos como ejemplo de geopolítica imperial frustrada. Su impacto político, social y emocional sigue siendo relevante para entender la caída del imperio portugués y el surgimiento del nacionalismo moderno en Portugal.
CONCLUSIÓN: UNA LECCIÓN SOBRE AMBICIÓN, ORGULLO Y REALIDAD POLÍTICA
El Mapa Cor-de-Rosa fue una visión ambiciosa que chocó con la cruda realidad del poder internacional. Lo que para Portugal era una cuestión de orgullo imperial, para Reino Unido era una amenaza a su hegemonía en África. Al final, ganó la potencia más fuerte. Pero el legado de ese conflicto sigue vivo, recordándonos que en la historia, las fronteras no solo se trazan con tinta, sino también con armas, diplomacia y resistencia popular.
Policía local de profesión, desarrolla su cometido en la categoría de oficial en el municipio de Huesca, contando con 16 de servicio y varias distinciones. A pesar de que su afán por la historia le viene desde pequeño, no fue hace mucho cuando se decidió a cursar estudios universitarios de Geografía e Historia en UNED y comenzar en el mundo de la divulgación a través de las redes sociales. Actualmente administra el blog elultimoromano.com así como páginas en Instagram y Facebook con el mismo nombre. Además, colabora con revistas, páginas, asociaciones, blogs, podcast y es miembro de Divulgadores de la Historia.
Si te ha gustado, puedes seguirme en mis redes sociales:
👉FACEBOOK
👉INSTAGRAM
Si quieres ser mi mecenas, puedes hacerlo aquí:
https://www.facebook.com/becomesupporter/elultimoromano1/
Bibliografía:
Newitt, Malyn. A History of Portuguese Overseas Expansion, 1400–1668. Routledge, 2005.
Pakenham, Thomas. The Scramble for Africa: White Man's Conquest of the Dark Continent from 1876 to 1912. HarperCollins, 1991.
Histocast 266.
Comentarios
Publicar un comentario